Tu alma estará a prueba con este clásico moderno.
Dark Souls Remastered
Hay dos cosas constantes en este blog: que hable de
Fire Emblem Three Houses y de juegos de From Software. He hablado mucho de
Bloodborne y de Sekiro ―este último tiene dos entradas, links al final de la
reseña jeje ―, pero el juego que me hizo enamorarme de esta compañía fue Dark
Souls. Entrega que muchos consideran el magnus opus de Hidetaka Miyasahi.
Ya lo he dicho antes en otros textos, pero mi
relación con este juego empezó con el pie izquierdo. La primera vez que lo
jugué no llegué ni con el tercer jefe y tuve que dejarlo porque la frustración
que provoco en mi fue grande. Simplemente no quería seguir jugándolo. Paso el
tiempo y anunciaron Dark Souls 2, mi hermano lo compró y yo decidí darle una
probada, probada muy larga porque lo terminé sin mucho reproche. Después eso
sentía que necesitaba más, así que le pedí un amigo que me prestará su copia del
primer juego para darle un segundo intento. Fue duro, pero logre tomar al toro
por los cuernos y lo termine como Dios manda, quedando satisfecho conmigo
mismo, además de enamorado de este mendigo juego.
Y henos aquí, hablando de un remaster que salió
hace 3 años y que es de un juego que ya va a cumplir una década de existencia,
entonces ¿Es una retro reseña? Pos Sabe. En fin, Sí esta bella pieza de
software me enamoró tarde, espero que mis humildes palabras hagan lo mismo con
ustedes.
Así pues, sean bienvenidos a la reseña de Dark
Souls Remastered, que se encuentra disponible para la PlayStation 4,
PlayStation 5, Xbox One, Xbox Series, PC y Nintendo Switch.
Como siempre digo, empecemos por el principio. Dark
Souls comienza con la cinemática que nos narra el origen de la era del fuego.
En los tiempos anteriores a los dioses donde la oscuridad estaba por todos
lados, gobernaban los dragones antiguos, criaturas que se sobreponían sobre
todos por su inmortalidad y como si se tratará de un milagro, la primera llama
nació para iluminar el mundo envuelta en una eterna penumbra. Con ella
surgieron las cuatro almas de señores: El alma de la muerte se le fue dada a
Nito, el primero de los muertos, el alma de la vida fue dada a la bruja de
Izalith, el alma de la luz se le fue otorgada a Gwyn y por último, el alma
oscura la obtuvo… Alguien quien ya no recuerdo.
Aun con
todo esto, los bendecidos por la primera llama aun no eran capaces de hacerle
frente a los dragones eternos. No fue hasta que Sif el descamado, decidió
traicionar a los suyos debido a que su condición no le proveía la inmortalidad
de sus hermanos y con envidia de su propia especie, le contó a Gwyn cuál era la
única debilidad los reptiles alados: los truenos. Con dicha información, el
señor de la luz se alzó en contra de los inmortales con su ejército bendecido con
los milagros del trueno, ganando y así proclamando la era de fuego, por ende,
la de los dioses.
Pero todo inicio tiene un final y la primera llama
se apagó, anunciando la era oscura. Gwyn en su desesperación, le pidió a la
bruja de Izalith que replicará el fuego primordial. A pesar de sus intentos, la
bruja y sus hijas fallaron en su tarea y no solo eso, crearon a la raza de los
demonios y maldiciéndolas a ellas en el proceso. Gracias a eso la maldición de
los no muertos fue creada, la cual les da una parcial inmortalidad a los
humanos, a costa de perder poco a poco su humanidad hasta convertirlos en
huecos, o sea sé, zombies. Dicho esto, los dioses deciden aprisionar a todos
aquellos que contienen la marca oscura para así evitar el fin del mundo.
Nuestro protagonista, Erian, Le Emoji o U R Mr.
Gay, es uno de esos pobres diablos con la dichosa marca y nuestra aventura
comienza en un asilo en medio de la nada ya que un buen samaritano nos da la
mano para salir de nuestro encierro. Después de unas cuantas conversaciones nos
es pasada la tarea de encontrar la cura de la maldición de los no muertos.
Derrotamos al jefe del tutorial y de ahí nos llevan al Santuario de enlace de
fuego, donde nuestra dolorosa y enchila colas aventura comenzará.
Tras la cinemática inicial y los diálogos que
tendremos al principio realmente no hay una guía muy clara de que hacer o a
donde ir, como dije, te sueltan en el santuario de enlace de fuego y hay varios
caminos a tomar. La magia de este juego y de sus correspondientes secuelas es
dejar que el jugador sea curioso con el mundo dejando pistas de los vestigios
de una gran civilización que fue la tierra de Lordran. Cada ítem, conversación
y lugar tiene mucho que decir más allá de lo presentado de manera directa, y ya
es trabajo del jugador armar el gran rompecabezas que lo precedió. Digamos que
hay dos historias: La que vive nuestro avatar (por ende, nosotros) y la
historia antes de nosotros ―O sea, THE DEEPEST LORE.
Podemos decir que esta fórmula fue un éxito porque
no solo Miyasaki lo siguió usando sino porque de unos años para acá muchos
juegos han tomado esa forma de narrar historias. Que sea buena o mala ya
dependerá de uno, pero de que Dark Souls fue el parte aguas, lo fue. Aun así,
si no quieres rebuscarle a la historia, puedes hacer que no existe y solo jugar
como Dios manda porque el gameplay aquí es rey.
Ya una
vez que estés en el combate, una diferencia con otros juegos de acción es que
te defiendes y golpeas con los botones laterales del control (los botones L y R
de PlayStation y Nintendo/LB y RB de Xbox). Esto para darle una sensación de
controlar cada brazo del personaje. Además puedes realizar parrys con escudos
pequeños y medianos con el trigger izquierdo y dar golpes fuertes con el
derecho. A tu set de movimientos también está la opción de esquivar. Eso sí, al
ser un juego de acción en 3D los enemigos te pueden caer de todos lados y para
hacer la cosa más cómoda, puedes hacer lock-on en un enemigo para así enfocar
tus golpes en la pobre alma que decidió hacértela de pedo. El único
inconveniente de esto es que estarás obligado a solo esquivar en 4 direcciones
(izquierda, derecha, adelante y atrás), lo cual podría provocar más de una
ocasión que ruedes en una dirección que no querías y recibir un golpe con mucha
cobertura porque no pusiste el stick en la posición correcta. Esto puede doler
más sí vienes de otros juegos más recientes del estudio o título similares. No
es algo malo per se porque te terminas acostumbrando, pero sí le sacará una que
otra cana a más de uno por lo anticuado de las direcciones. Era algo de su
momento.
¿Y qué tiene de dungeon crawler? Bueno, todos los
enemigos del juego tienen una probabilidad de soltarte algo ya sea un
consumible como bombas, un pedazo de armadura o lo mejor de todo, ARMAS. No
está al nivel de Diablo, pero sí llegas a ver suficientes drops para tener la
curiosidad de querer sacarle más a los enemigos y así, tener el no-muerto más
fashion de Lordran o el que tenga más poise. Podrás equiparte 2 armas en cada
mano, aunque es recomendable que en el brazo derecho te enfoques en tener armas
cuerpo a cuerpo, mientras que en la izquierda sea escudos, armas secundarias o
equipo mágico. Si puedes equiparte una espada en la mano izquierda… Pero no es
tan efectivo, aunque vaya, sí hay armas que se pueden usar en dicha extremidad,
pero son contadas. Las armaduras te proporcionaran diferentes atributos que
mejoraran tus distintas defensas e incluso hay algunas piezas que tendrán
efectos pasivos como recuperar más estamina o aumentar tu carga máxima. Hay
tres arquetipos de armaduras: pesadas, medianas y ligeras. Los primeros sets
proporcionan una mayor protección y reducción de daño, pero hacen que tu
movilidad sea limitada a cambio de tener más poise, estadística que hace
mantenerte de pie ante los ataques enemigos y poder seguir atacando sin
problemas. Las medianas presentan protecciones decentes, no son tan altas como
las pesadas, pero son los suficientes para hacerte sentir seguro sin perder
tanta movilidad. Las ligeras dan menos protección sin embargo, te dejan moverte
mejor por el escenario, dándote más comodidad al esquivar. Algo que hay que
destacar es que casi todas las armas y armaduras se pueden mejorar con tu
herrero de preferencia, requerirás materiales de mejora y ascuas para mejorar
al 100 en caso de tus herramientas de matar. Sí te dedicas a mejorar tus armas
con materiales normales no habrá mucho pierde, pero si quieres darle un
atributo elemental, la cosa ya se complica además de que requerirás una ascua
específica para dichos atributos y los materiales específicos de dicho
elemento. Otra cosa que podrás equiparte son anillos, que vienen siendo los
accesorios de otros RPGs, los cuales dan efectos pasivos, solo podrás equiparte
2 de estos y tendrás la opción de cambiarlos cuando gustes... Con algunas
excepciones.
Como ultima cosa sobre los drops y farmeo… Ahora al
intentar usar un ítem consumible desde el menú de inventario, el juego te da la
opción de poder usar más de uno. Lo menciono porque en la versión original esto
no era posible. Tenías que seleccionar el ítem para tenerlo tus atajos de
objetos y consumirlo uno por uno. En el remaster dieron esa opción, lo cual es
una decisión de calidad de vida muy buena.
Ahora bien, lo que le da ese sabor picosito a Dark
Souls es su ciclo de gameplay. Sí, se que está el meme de que los periodistas
de videojuegos usan a Dark Souls como un adjetivo para referirse que un juego
es un poco más complicado del promedio y la verdad es que… comprendo porque
dicen eso. Las comparaciones sí están bien desproporcionadas la verdad, pero Dark
Souls logro que la dificultad en la industria regresara más como un estándar y
no solo como una opción dentro del juego. ¿Cómo logro esto? Con su sistema de
riesgo-recompensa con la experiencia.
Como buen JRPG, obtienes almas, que sirve como
experiencia y con dicha experiencia subes de nivel, pero a diferencia de otros
títulos del género. En Dark Souls subes un nivel por cualquier estadística
mejorada, o sea, digamos que estás en nivel 10 y sí te subes la estadística de
fuerza, ahora estarás en nivel 11. Esto refuerza el hecho de que debes
especializarte en algún estilo de combate, porque de nada te servirá subirte
todos tus atributos porque conforme subas de nivel, más almas te pedirá y así
no podrás lograr alcanzar los requisitos que te piden las armas o hechizos
porque siempre te exigirán un mínimo en fuerza, destreza, inteligencia y fe.
¿Cómo subes de nivel? Simple, en las hogueras, que también fungen como
checkpoints. Descansas en esas madres y wolaaaaaaa, todos los enemigos que
hayas matado reaparecerán, te darán la opción subir tus atributos y van a
rellenar tus frascos Estus, que son los objetivos de curación del juego.
Hablando
del respawn, sí, al descansar los enemigos regresarán y aquí surge el ciclo de
gameplay que mencione antes. Matas enemigos conforme avanzas, te dan almas y
tendrás una mayor posibilidad de sobrevivir con la subida de nivel, el chiste
es que los enemigos no son tan sencillos de vencer y por un momento que te
descuides, puedes morir. Al morder el polvo, perderás todas tus almas y tendrás
una oportunidad de reclamarlas. Sí lo logras, que bueno, pero si vuelves a
morir vete despidiendo de esa hermosa experiencia y tendrás que repetir todo de
nuevo con el miedo latente de que puedes volver a perder tu progreso. Aquí
reside la mayor característica del juego: Dark Souls no te regala nada y
deberás esforzarte por TODO.
Puede sonar injusto el hecho de que al morir pierdas
toda tu experiencia (y moneda con los vendedores) y en un principio se siente
así. Creo que hablo por todos que la primera vez jugando a este juego es la más
pesada porque está el miedo constante de que cualquier cosa te puede matar, te
descuidas tantito y los enemigos más pinchones te pueden chingar. Esto puede
sonar a que el juego está diseñado para joder, pero la verdad es que no. El
sistema de perdida y recuperación de almas solo es parte de la narrativa
interna del universo de Dark Souls: estas en un mundo peligroso y donde solo
puede sobrevivir los más fuertes. Se siente mucho la inspiración que tiene de
Berserk, que el mundo es cruel y te arrebatara todo cuando lo dejas, pero sí tú
quieres conseguir algo debes pelear por ello con todas tus fuerzas y sí tienes
oportunidad, lo lograras.
Esto se acentúa con el diseño del mapa, sí, los
enemigos pueden matarte, pero solo si tú decides irte a lo loco sin pensar bien
que vas a hacer, en ese caso todo te saldrá mal. Ningún enemigo está puesto
para joderte o “trollearte”, claro hay emboscadas, pero son pocas y son hechas
por carne de cañón, ningún problema grande la verdad. La mejor estrategia es
irte con calma y saber dar un golpe cuando es debido porque los enemigos
también pueden esquivar, además tu barra de estamina te limita los ataques.
Hablando del diseño de los niveles, realmente se
siente el esfuerzo del equipo de Miyasaki en querer hacer un mapa totalmente
interconectado. Hay muy pocos lugares a los que llegas por una cinemática o por
teletransportación y cuando llegas a dichas zonas de esa forma, se sienten
naturales, creíbles. Pero fuera de esas excepciones, todo el mapa de Lordran
estará conectado de una forma u otra y aquí se hacen presentes atajos que te
harán la vida más fácil una vez que los encuentres. Pongamos un ejemplo, parece
que estás dentro de unas murallas con edificios y si miras hacia arriba podrás
apreciar un puente. Sigues adelante, derrotas unos cuantos huecos y un jefe,
sigues tu camino y te das cuenta que estás en el puente que visualizaste antes.
Lo ideal sería buscar una forma de bajar, descubres que hay unas escaleras en
medio, bajas y ves que hay otras escaleras, las pateas y sigues bajando. Sin
darte cuenta regresaste a los edificios dentro de las murallas. Eso es un
atajo. Realmente es importante que pongas atención a tus alrededores porque las
cosas no están puestas al azar, todo tiene un porque y si logras descifrar los
“acertijos” del entorno saldrás beneficiado, ya sea por los dichosos atajos o
por el tan amado loot.
Hablando de poner atención, para aquellos que
tienen interés de encontrar una historia aquí la tendrás de una forma menos
ortodoxa. Ya lo dije antes, debes poner atención a cada cosa para poder armar
TU propio hilo narrativo, los ítems, armas, armaduras tienen una historia que
contar. Las conversaciones con los diversos NPCs son los más importantes porque
no solo nos cuentan cosas de la trama general sino del basto mundo que nos
rodea: reinos, héroes, diversos sentimientos y leyendas nos son transmitidas en
estas breves frases que nos dicen los NPCs. Cada migaja cuenta. Incluso la
localización de estos personajes tiene un por qué. De nuevo, nada está puesto
al azar… ¿O sí? ―Al chile ni yo sé. El chiste de esta trama que tú la armes con
todo lo que tienes y creo que realmente fue del agrado de los fans porque
gracias a estos, tenemos Wikis que medio tratan de explicar la historia de todo
el pedo. Vamos a dejarlo claro, ¿no quieres historia? No la busques. ¿Quieres
saber que pedo? Pos a buscar debajo de las piedras mi’jo porque ya dije que
este juego no te regala nada. Eso sí, podría verse como un punto negativo de
que el juego mínimo no te diga que chingados hacer y lo entiendo perfectamente,
pero esto es algo que tenían los juegos de antaño y creo que podemos permitirle
esto a la obra de Miyasaki.
Cabe destacar que igual debes rascarte bien la
cabeza para seguir las sidequest, que siempre están ligadas a los personajes
secundarios. Por lo general te dan buenos beneficios a cambio de…
desesperación. Claro que algunas historias secundarias son más fáciles de
realizar que otras, pero vale la pena completarlas.
Se habrán dado cuenta que no hable de la versión de
Switch y es que con la consola de Nintendo… Hay que darle un trato especial. La
versión para la consola hibrida es casi un copypaste de la original, corriendo
a 30 fps y con una resolución de 1080p en el modo TV y 720p en el portátil. Eso
sí, no se desesperen que según dice el Internet, el juego sí es estable todo el
tiempo, o sea: NO HAY BAJONES DE FRAMES EN BLIGHTTOWN. Con eso ya es un SÍ O SÍ
para adquirir el juego en la consola de la gran N.
Aun con todo este apartado técnico, Lordran ha
aguantado el paso de los años debido a que aún se ve bien incluso a casi de 10
de haberse estrenado el juego. Tal vez no sea una aventura que se intente ver
hiper realista como The Witcher 3 o Final Fantasy 15, pero aquí la dirección
artística es lo que ha sobresalido y es lo que ha mantenida vivo la frescura
del juego en lo visual. Eso sí, por alguna razón lo cadáveres de tus enemigos
seguirán teniendo colisiones, sí pasas encimas de ellos los vas a arrastrar
como papel de baño después de una visita al trono. Se ve cagado al principio,
pero ya después llega a ser molesto porque lo cuerpo se mueven muy errático con
la mínima fuerza externa. No es nada malo, pero debía mencionarlo.
En cuestión de lo sonoro Dark Souls es una
experiencia bastante callada la mayoría del tiempo. Lo más que más vas a
escuchar son los sonidos ambientales y ya las antes mencionadas conversaciones.
Las actuaciones de voz son bastante sobrias y sí te pasan ese sentimiento de
que vives en un mundo con poca esperanza, eso no significa que no haya
personajes vivarachos como Solaire y Siegmeyer los cuales le dan un toque de
tranquilidad al ambiente tan lúgubre del juego cuando te los topas. En cuestión
de la música, esta solo aparece en momentos cumbres como en peleas contra jefes
y lugares muy importantes. Saben darle un buen punch a los conflictos mayores
ambientándolos bien para la acción sin distraer al jugador.
Hablando de jefes, otra cosa por la que es
reconocida la saga Souls es por sus boss fights ya que son la representación de
la dificultad en este juego y las personas que dicen esto tienen algo de razón
porque en serio se sienten como pruebas a vencer, haciendo que apliques todo lo
que has aprendido en el transcurso de tu aventura: ser paciente, atacar en el
momento indicado y saber cuándo esquivar o huir de alguna situación. Algunos
los podrán sentir inmisericordes porque llegan a tener ataques muy fuertes o de
alta cobertura, a pesar de eso, no se sienten injustos… La mayoría del tiempo
―¿Verdad Bed of Chaos? Además se sienten bastante únicos uno de otros debido a
sus diseños y patrones de movimiento ―Solo dejamos a un lado que se recicla 3
veces un jefe je. En general, estas peleas sí se sienten como momentos cumbre
porque tendrás la adrenalina a todo lo que da por lo tensos que se llegan a
sentir, lo cual se ve potenciado con las melodías que acompañan a los grandes
quesos y ya cuando logres derrotarlos tras un par de intentos ―Como… unos 30,
mínimo ― sentirás que el mundo cabe en la palma de tu mano. Es una satisfacción
que pocos juegos logran igualar.
Con todo
lo que he estado hablando se podrán imaginar que el titulo tiene sus buenas
horas de duración por la dificultad, lo interconectado del mapa y la
exploración. Si es tu primera vez y no le sacas, el juego te puede durar entre
60 a 70 horas de puro dolor y satisfacción. Yo que ya me sé este juego como la
palma de mi mano, me dura menos de 10. Esa es la magia de Dark Souls, parece
que está diseñado para toda clase de público: para aquellos que solo quieren un
reto, que solo buscan una historia intrigante o los que tienen alma de
speedrunner. Con todo esto le puedes sacar AUN MÁS jugo gracias al apartado en
línea.
Aunque lo crean imposible, Dark Souls tiene un
apartado en línea. Lo más básico es que puedas ver mensajes en el suelo donde
puede que ten un consejo útil, te digan la dirección de un objeto oculto o te
digan: “Tesoro abajo” antes de un acantilado. También verás los manchones de
sangre que te mostraran la muerte de otros jugadores. Otras cosas que veras en
el suelo son los símbolos de invocación de algunas personas, las cuales se
ofrecen a ayudarte a pasar una zona en concreto del mapa e incluso te pueden
tirar paro con los jefes. Esto se hace con gracias a ítems especiales para el
multiplayer y esto aparte de ayudar el prójimo, aquellos que pertenecen a algún
covenant (o facción) recibirán objetos especiales para subir de rango en estas
agrupaciones y así recibir loot único. Ya sí eres un wey que se cree bien
machito, está el PVP (Player Vs Player) y aquí te enfrentarás al cualquier
random del Internet que puede ser un n00b, un wey que medio le cala o de plano
un vato en paños menores que se teletransporta directo a tu espalda para
apuñalarte. La infraestructura del juego en línea es buena y de hecho antes de
que saliera el remaster se hizo una beta para probar la estabilidad. Funciona,
pero a veces se puede alocar. Todo este apartado te puede garantizar miles de
horas juego, por el simple de hecho de probar diferentes builds y por querer
sentirte como el rey de la montaña. Todo esto de interactuar con otras tendrás
solo lo harás en tu estado humano, si ya andas como una calaca, podrás regresar
a tu bella forma humana ofreciendo humanidad a las hogueras y listo, a
ayudar/chingar al projimo. Eso sí, si no quieres interactuar con alguien más,
tendrás que desactivar el modo en línea en las configuraciones del juego,
porque al tener el estado humano ocurren ciertos eventos que no son accesibles
al estar en modo no muerto y pos sí caga el palo que tu quieras salir por el
pan en paz y llegá un wey desduno a matarte en 3 segundos.
Ya si jugar online no es lo tuyo, pero le quieres
exprimirle más al juego. Este remaster es la versión completa del juego
original, o sea, cuenta con el DLC Artorias of the Abyss. En esta historia nos
llevan al pueblo de Oolacile lugar que está siendo invadido por el abismo. El
legendario caballero Artorias fue mandado a detener la propagación de la
oscuridad con su fiel compañero, el lobo Sif. A pesar de que el pueblo contaba
con la ayuda de uno de los cuatro caballeros de Gwyn, no fue suficiente y por
azares del destino, nuestro personaje se ve arrastrado al conflicto, para
averiguar que ocurrió con el caminante del abismo y detener la amenaza de una
vez por todas. Sí el juego base se puede sentir cabrón, este DLC parece que lo
hicieron con rabia porque hijo de su madre, es más difícil que el juego base.
No hay mucha variedad de enemigos y se entiende por la escala más reducida que
tiene este contenido extra, pero la falta de variedad lo compensa con
calidad-dificultad. Se podría decir lo mismo de los jefes que parecen que están
en cocaína porque los cabrones se mueven como sí su barra de estamina no
tuviera fondo. No por eso se sienten injustos y realmente se sienten muy
divertidos de enfrentar, solo te recomiendo es que vayas por los niveles 65 a
75 para que mínimo, no recibas tanto castigo. Esta aventura extra te puede
agregar unas 10 a 15 horas a tu partida, dependiendo de que tanto te mueras.
Para acabar, el juego viene en diferentes idiomas,
entre ellos el español. Es ibérico, pero es español al fin y al cabo. Aunque
creo que le da un plus porque va concorde a la ambientación del juego. Lo que
sí es una lástima es que tienes cambiar el idioma de tu consola para tener el
cambio.
Dark Souls sin duda es una experiencia bastante
única y más para el año en el que salió. Claro, es un pulimiento a lo que Miyasaki
quiso explorar con Demon’s Souls, pero no le quita el mérito de tener su propia
vibra. Es cierto, lo que dice la gente sobre que el juego es muy difícil y te
castiga por jugarlo es un sentimiento que se tiene la primera vez, pero una vez
que aceptas sus reglas con todo y enchilamiento de cola, puede llegar a ser una
experiencia terapéutica por extraño que parezca.
En este punto ya estaré hablando de una manera MUY
PERSONAL, pero como ya lo dije antes, la segunda oportunidad que le di al juego
fue en un momento muy crucial en mi vida. En Dark Souls tuve mis altas y mis
bajas, miedo a seguir adelante, pero a la vez tenía curiosidad de que cosa me
iba a topar en cada nueva zona. Cuando tenía una victoria la saboreaba como si
fuera la única que había tenido, a pesar de que ya tenía una racha de estas, y
cuando me tocaba perder, lo sentía como si hubiera caído a un abismo. Lo sentí
a una alegoría a la vida real y más por el momento que yo estaba pasando en esa
época. Cuando acabé este título me sentí realizado, que había salido de un
agujero y que debía seguir adelante y con esa mentalidad, me propuse a hacerle
frente a los problemas que tenía y superarlos.
Dark Souls no es un juego perfecto, para nada. No
explica muchas de sus mecánicas más fundamentales, como el juego en línea, el
sistema de mejoras del armamento o tener más frascos estus. Además está la
cuestión de las 4 direcciones al esquivar cuando tienes lockeado a un enemigo,
lo cual ya dije que no es malo per se, pero se siente anticuado. El sistema de
almas puede desesperar a mucha gente en especial a los jugadores que no estén
acostumbrados a los juegos con dificultad y la segunda mitad del Dark Souls… No
es muy buena, la verdad.
Pero sí eres alguien paciente y que persevera,
podrás encontrar un juego que su objetivo no es hacer enojar al jugador, sino
enseñarle el valor de las decisiones que tomamos en todo momento ― Oh no, estoy
sonando como un mamador ― y solo te quiere enseñar a ser precavido.
Es un juego largo en las primeras partidas, así que
si eres de esas personas que relacionan el costo con la duración vas a quedar
más que encantado, porque tiene precio reducido de 40 dólares en todas las
plataformas EXCEEEEEEPTO en la consola de Nintendo, que por alguna puñetera
razón está a PRECIO COMPLETO. Si puedes escoger, compra otra versión por el
precio. Sí el Switch es tu única consola, bueno, sigue siendo un buen juego,
pero siento que el precio no justifica el hecho de que esta versión este en una
consola inferior en cuestiones técnicas a sus hermanas. Lo dejo a criterio de
cada quién.
Ya sí eres alguien que no tiene paciencia y solo quiere relajarse después de un día duro de trabajo con una sesión rápida. Ve volteando para otro lado. Este juego solo te va a poner más tenso de lo que estarás. Aunque esto es subjetivo porque yo juego los souls para relajarme, pero lo atribuyo más a que ya tengo cayo en estos títulos, así que no me hagan caso. Lo repito, si no tienes paciencia o eres muy susceptible a hacer ragequits, aléjate. Solo te hará fruncir el asterisco y puede que compres otro control por la irá. También, si estás acostumbrado a que los juegos te digan a donde ir o que tengas un mapa con muchos marcadores, podrás sentirte muy perdido por su mapa ―Aunque que esto le agrega más encanto a la experiencia.
Dark
Souls no es una experiencia para todo mundo, es duro, cruel y se puede sentir
injusto. Pero la paciencia y comprensión de sus mecánicas y mundo han marcado
al gaming para siempre. Gracias a la Saga souls resurgió el interés del público
por juegos hardcore que ya eran más cosas de nicho que un estándar para la
industria en la década pasada y ahora podemos apreciar juegos con alta
dificultad con mayor facilidad. Algunos dirán que se perdió la magia de esa
“exclusividad” de los juegos con dificultad, amigo si crees eso, haznos un
favor y consíguete una vida, que espantas a las ciber-nenas. Aun así con todos
sus bemoles, si eres alguien realmente apasionado a los videojuegos hazte un
favor y dale una oportunidad a esta saga, porque sí, dije que no es para todo
mundo, pero a la vez siento que es un obligado si consideras al gaming tu mayor
pasión. Solo ve con la mentalidad correcta, por favor.
Reseña de Sekiro: Shadow Dies Twice
https://erianreviews.blogspot.com/2019/07/resena-sekiro-shadows-die-twice.html
Analisis de Sekiro: Shadow Dies Twice:
https://erianreviews.blogspot.com/2019/08/analisis-sekiro-shadows-die-twice_14.html
Comentarios
Publicar un comentario