Retro reseña: Metroid (NES)
Metroid (NES)

Trasfondo sencillo, pero muy efectivo
Aquí controlamos a la caza recompensa Samus, que por
alguna extraña razón se encuentra varada en un planeta alienígena sin razón
aparente, y nuestro deber es salir de ahí lo antes posible. ¿Por qué esta ahí
en primer lugar? Quien sabe, el juego no te dice y simplemente estas a tu
suerte para hacerte paso a través del laberintico mapa. Bueno, en su defensa,
muchos juegos de la época eran poco claro en el objetivo del personaje y
simplemente debías llegar al final del nivel y se te recompensaba con unas líneas
de texto o una pantalla de carga, cosas que aquí no ocurren porque, ya mencioné
antes, el juego tiene un mapa que debes recorrer de principio a fin, sin
interrupciones. Si te interesa la histora: el manual mencionaba que Samus fue
contratada para detener a una raza alienígena llamada “Metroid” en el planeta
Zebes, debido a que estos son controlados por los temibles piratas espaciales y
ya que esta de paso, acabar con estos últimos. A falta del contexto de la
historia dentro del juego, este presenta una gran atmosfera debido a que nos
hace sentir realmente que estamos en un planeta muy hostil y peligroso,
lográndolo con una banda sonora lúgubre pero resonante, junto con la ferocidad
y fuerza de parte de los habitantes de dicho lugar.
El creador de un género
Como ya mencioné al principio, Metroid fue el primer
juego de exploración en 2D. Aun y que es un juego de 1986, las bases del género
están bien implementadas debido a que nos sueltan en un mapa con varias zonas
interconectadas una de otras, y nosotros debemos explorarlas a base de un juego
de plataformas y disparos al estilo de Super Mario y Mega Man, para conseguir
las mejoras de la armadura de nuestra protagonista, que van desde: un mayor
rango para nuestro disparo, un salto más grande o los TAN poderosos misiles,
entre otros. Estos power-ups estarán esparcidos por todas las zonas y será
nuestra tarea encontrarlos para asegurar nuestra supervivencia, ya que los
enemigos de esta primera entrega son los más letales de toda la saga. Debo
resaltar que hay un error en el juego que es algo molesto, porque puede
provocar la muerte dentro del mismo: Al momento de abrir una puerta y si un
enemigo pasa junto contigo, el juego registra que este te hizo daño durante
toda la animación del traslado de un lado a otro, sin posibilidad de evitarlo.
Así que debes asegurarte de que tener mucha vida al cambiar de zonas o limpiar
cada cuarto para evitar daño.
Al descubrir cualquier ítem o mejora, se siente como
un logro debido por lo bien escondidos que están y por lo enredado que están los
niveles del juego, que te obliga a memorizar cada rasgo distintivo de todas las
zonas para poder crear tu propio mapa de este. Eso sí, cada zona que conforma
Zebes tienen una apariencia característica que las diferencia una de otras,
pero los pasillos propios de cada una, tienen pocas o nulas variaciones lo que
provoca confusión a cierto punto del juego. De forma desafortunada, aquí no se
nos presenta la opción de un mini mapa para poder tener una mejor orientación
al desplazarnos. En el caso ya te sientas perdido sin posibilidad de seguir
adelante, no dudes en consultar algún mapa en internet, para tener una mejor
idea de la ubicación en la que te encuentras.
Con todo y esto, aquí encontramos los dos principales
fallos del juego: Los enemigos y la falta de un mapa. Es cierto que falta de
estos dos aspectos ayudan que la experiencia sea más inversiva, pero estaría
mintiendo que estas ausencias no me sacaron alguna que otra cana verde. Me
explico, de parte de los enemigos, estos causan mucho daño y tienen patrones de
ataque que si bien son fáciles de aprender, va ser frecuente que te encuentres
más de dos enemigos y que estos abarquen gran parte del escenario, dejando poca
posibilidad de evitar el daño; eso hasta que consigas todas las mejoras del
traje de Samus. La falta del mapa puede ser justificado por limitantes de la
consola, ya que el reducido tamaño de la memoria de los cartuchos de aquella
época no les permitía a los desarrolladores a hacer todas las cosas que ellos
querían implementar en sus juegos, por ejemplo, Hiroji Kiyotake (Uno de los
desarrolladores principales del juego) admitió en una entrevista por el 30
aniversario del NES que Samus tenía más animaciones de movimiento, pero por
cuestiones de espacio al agregar sonido y visuales, dichas animaciones fueron
reducidas para que todo pudiera entrar en el cartucho; esto sumado a que el
juego tuvo un tiempo de desarrollo de 10 meses, lo cual pudo afectar la
implementación del mapa. Si te interesa conocer más al respecto, dejaré un
enlace con dicha entrevista.
Presentación del juego
En lo que se refiere a gráficos Metroid no ha
envejecido bien en este aspecto, a pesar de ser un juego desarrollado por uno
de los equipos principales de aquella época de Nintendo, no goza con escenarios
tan detallados, pero como ya mencioné antes, cumplen con su función de
diferenciarse unos de otros al llegar a una zona diferente. Los que sí
sufrieron con esta sencillez fueron los enemigos, los cuales se ven algo
extraños en los mejores casos y en los peores, están amorfos, esto se presenta
a que les pongas nombres por la primera cosa que logres relacionarlos, como: “las
mosquitas”, “Los ojitos de chapopote” y “Los patudos”; eso sí la casi todos los
jefes son muy pequeños y se ven feos. Digamos que Metroid hace lo mismo que
Super Mario Bros. Y Zelda: Solo quieren verse bien para que reconozcas lo que
veas.
Por otro lado, el sonido del juego está bien logrado,
teniendo canciones que se han hecho icónicas para la franquicia como la canción
del inicio, el tema principal de Samus o la canción que suena al estar
explorando Brinstar, simplemente memorable. Los efectos de sonido suenan
bastante bien y logran cumplir con su función de indicarnos cada acción que
hacemos en el juego, que van de caminar, saltar, disparar y etc. Son bastante
reconocible unos de otros y eso ayudan bastante a la experiencia.
Conclusiones
Si era fan de los juegos de exploración o Metroidvania
y estas interesado en los origines del género, deberías darle una oportunidad
para comprobar que las bases de este se implementaron bastante bien desde el
principio, además, si eres fan de Metroid por sus entregas más modernas, no te haría
mal hacer mismo, solo ten en cuenta que muchas de las mejoras a las que ya
estamos acostumbrados no aparecen aquí. Ya si crees que el juego ha envejecido
mal o es muy arcaico, tienes la opción de jugar el remake que le hicieron en
2004 para el GameBoy Advance: Metroid: Zero Mission, que no solo le da una
mejor apariencia, sino que expande el juego original en todos sus aspectos.
El Metroid original salió por primera vez para el NES
(aquí en América), pero tuvo lanzamientos en forma de emulación para el virtual console de la Nintendo Wii U y la 3Ds, además está disponible para la Switch si
cuentas con el servicio en línea de la compañía. Otra opción sería adquirir el
Mini NES, pero esta opción cuenta con problemas de delay, no lo hace injugable
pero es algo que mencionar.
Entrevista a Yoshio Sakamoto y Hiroji Kiyotake
https://www.nintendo.com/nes-classic/metroid-developer-interview
https://www.nintendo.com/nes-classic/metroid-developer-interview
Comentarios
Publicar un comentario